miércoles, 29 de abril de 2015

EXPERIENCIAS DE ESEÑANZA CON EL APOYO DE LA TIC.


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE NIVEL MEDIO -EFPEM
QUÍMICA Y BIOLOGÍA
QUÍMICA INORGANICA1
LICENCIADO RAÚL HERNÁNDEZ MAZARIEGOS

ESTUDIANTE: CLAUDIA VIOLETA MICULAX SANÚM
CARNE: 201515294


RESUMEN


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) están atravesando nuestra vida cambiando nuestra visiones del mundo y modificando los patrones de acceso al conocimiento y de interacción interpersonal. Progresivamente, se han ido incorporando en los diseños curriculares de todos los niveles de la enseñanza formal y no formal.

Estos espacios de formación se ven influenciados por dilemas que surgen a pensar a las TICs como objeto de conocimiento y como herramienta didáctica. Además de la necesaria de construcción del modelo de enseñanza que resulta imprescindible a la hora de pensar críticamente en la inclusión de estas herramientas, que a continuación serán desarrolladas.

En esta blogger se describe el escenario actual de las nuevas formas de tecnologías digitales y los desafíos que representa para la enseñanza, empleándolo en la química. Asimismo, avanza hacia algunas líneas de trabajo en el espacio de la formación docente.


Re significar el rol de la tecnología resulta central para realizar una inclusión significativa de tecnología en los espacios de enseñanza. Fortalecer su capacitación parece ser el camino.


INTRUCCIÒN


La TICs son estructuras funcionales de principios útiles para cada individuo entre enseñanza-aprendizaje esos dos conceptos van siempre de la mano ya que si no hay enseñanza no abra aprendizaje. Se afirman que lamentablemente de un nuevo recurso en le contexto escolar genera inicialmente un interés y entusiasmo, que disminuye con el tiempo. Este desinterés a veces puede aparecer como respuesta al desarrollo de recursos con mayores utilidades, más económicas y prácticos que otros. Asì, en el caso de la Internet, su uso en un comienzo se limitó a la búsqueda de información, pero actualmente su suo se va extendiendo y puede llegar a convertirse en una herramienta fundamental en la enseñanza de la química. 

En estructuras màs complejas damos a conocer la importancia de TIC.


POSIBILIDADES DE LA TIC
Dado que las tecnologías digitales han provocado y provocan continuas transformaciones en nuestra estructuras económicas, sociales y sobre todo en las ciencias, que han incidido en casi todos los aspectos de nuestra vida, lógicamente ello debe reflejarse también en la vida de la escuela y en los procesos de enseñanza-aprendizaje ejecutarlo dentro de la química.

Implantación e Implementaciòn de la TIC

La implantación se basa en introducir, instaurar una modalidad de enseñanza-aprendizaje en las cuales los centros educativos se sitúa básicamente en los primeros niveles de "introducción y aplicación".  El nivel de Integración, es decir unificación de varias entidades antagónicas o coordinación de actividades.
Por el cual hemos unificado seis factores asociados al uso de las TIC EN LOS CENTROS ESCOLARES 
1) Uso e infraestructura de las TIC en los centros escolares, 
2) Iniciativas y actitudes hacia las TIC por parte del profesorado de Química, Biología, Matemáticas, Físicas,Lengua y Literatura ,
3) Frecuencia de uso de las TIC en las actividades curriculares,
4) Producción de materiales,
5) Información sobre las TIC y
6) Contexto escolar.
"La grandeza de los pueblos se logra con obras nobles y con el esfuerzo conjunto de todos, por un ideal común:  el bienestar de la humanidad, (Max Shein, 2000)".


La implementaciòn es la que se  basa en poner en funcionamiento,en este caso lo expuesto anteriormente, de manera que toda lista pueda llevarse a cabo con estrategias contundentes que se puedan dar a conocer fácilmente y efectivamente y construir un instrumento para describirla, comprender la y evaluarla.

También podemos decir que se trata de abordajes que informan sobre perfiles o aproximaciones teóricos-prácticos a los procesos de experiencias educativos basados en características seleccionadas por su relevancia en la práctica educativa.

Veamos algunos ejemplos de implantación de las TIC en el mundo de la Química. Faltaríamos a la verdad si no reconociéramos el notable esfuerzo que los profesores de Física y Química han hecho para acercar las nuevas tecnologías a sus alumnos. Asì, podemos observar que muchos institutos de enseñanza secundaria tienen su propia Web estática y en ella, en general, existe un enlace al departamento de Física y de Química donde los profesores del mismo "cuelgan" materiales (generalmente, textos o presentaciones) que sus alumnos pueden usar para reforzar lo visto en el aula, o difieren a sus alumnos a contenidos concretos de otras. Webs de todo el mundo. Aunque en este segundo caso las Webs enlazadas pueden tener cierto grado de interactividad, muchas pàginas Webs dedicadas a la enseñanza actúan como meros contenedores de información donde a veces, por excesiva, resulta inoperante.

Concluyamos que sino ay implantación no puede haber implentaciòn de TICs.

Resultado de imagen para Applets que se ajustan a los objetivos didácticos a los alumnos.

Ejemplos de aplicación de la TIC en la enseñanza aprendizaje de la Química.

Las aplicaciones de las TIC en la educación científica son mucas entre las principales se destacan:


  • Favorecen el aprendizaje de procedimientos y el desarrollo de destrezas intelectuales de caracteres general y permite transmitir información y crear ambientes virtuales conminado texto, audio, vídeo y animaciones. Ademas periten ajustar los contenidos, contextos y las diversas situaciones de aprendizaje a la diversidad e intereses de lo estudiantes.
  • Contribuyen a la formación de los profesores en cuanto al conocimiento de la química, su enseñanza y el manejo de estas tecnologías. Se pueden consultar, en multitud de pàginas Web, artículos científicos, animaciones, vídeos, ejercicios de aplicación, cursos en linea , lecturas, etc.
  • E n los entornos virtuales, las posibilidades de sincronismo y sincronismo facilitan la comunicación y permiten que estudiantes y/o profesores de diferentes lugares del mundo intercambien ideas y participen en proyectos conjuntos.
  • las simulaciones de proceso fisioquimicos permite trabajar en entornos de varios niveles de sofisticaciòn conceptual y técnica.
por tanto, el uso de las TIC en el aula permite que los alumnos complementen otras formas de aprendizaje utilizadas en la clase, mejoren la comprensión de conceptos difíciles o imposibles de observar a simple vista o en los laboratorios escolares, usen representaciones para desarrollar proyectos escolares con compañeros y profesores, trabajen y manipulen, por ejemplo, moléculas en tres dimensiones o todo tipo de sustancias en laboratorios virtuales, etc.

Por otra parte, gracias al uso de las TIC, estudiantes discapacitados o con determinadas dificultades de aprendizaje pueden aprender química  a través de estas "rampas" tecnológicas. Asì, los estudiantes sordos pueden acceder a los mismos contenidos curriculares que sus pares oyentes.

Proyectos Internacionales

Son proyectos intelectuales que pueden darse a conocer por la transformación que podemos llamarle avances tecnológicos, que han obtenido estos últimos tiempos y que son de gran utilidad para los grandes científicos.

Uno de los grandes acontecimientos que sin duda a implementado la TIC en la Química son exposiciones, presentaciones, que la tecnología se encarga de visualizar o enfocar todo lo que parece invisible, por ejemplo los átomos, moléculas, electrones, etc.

Para cada proyecto existe objetivos que los induce a realizaros con éxitos:

1. Hacer participar al algunos de ellos en la labor de concepción de nuevos materiales para la enseñanza de la química implementado desde la TICs en un centro experimental, este permitirá enriquecer sus conocimientos de química y pedagogía moderna, asì como de los nuevos métodos pedagógico y ver cómo pueden combinar los conceptos de la química moderna con las nuevas técnicas pedagógica y con el empleo de materiales adecuados, para hacer más eficaz la enseñanza en los salones.

2. Proporcionando a los profesores materiales didácticos especialmente concebidos para la enseñanza de la química, a fin de que dispongan de los instrumentos necesarios para llevar a cabo las tareas que les incumben en el pleno acontecimientos. 

La organización del Proyecto Experimental prevè un enlace entre un Grupo de Trabajo Internacional, instalado en un centro experimental de enseñanza de la química y Grupos de Estudio nacionales creados en cada país participantes. A cada Grupo de estudio se le proporcionan los materiales preparados posición de las personas o grupos que se ocupan, en el plano local, de los diversos aspectos de la reforma de la enseñanza de la química. Tales grupos comprende: 

1. los profesores de química de las universidades o escuelas de formación del personal docente.
2. Los departamentos de enseñanza de las ciencias del Ministerio de Educación.
3. Las comisiones de reforma de los planes de estudio.
4. Los directores de cursos de perfeccionamiento para profesores de química.
5. Los equipos encargados de la redacción de libros de texto.

Resultado de imagen para Applets que se ajustan a los objetivos didácticos a los alumnos.

Simulaciones por ordenador Simulación resolutiva.

"Pueden ayudar las simulaciones con ordenador a provocar en los alumnos un cambio conceptual en el campo de la mècanica clásica, (Barrio,F.J. y morales, J. A, 1989)".

En los Estados Unidos, un equipo liderado por Fred Golberg  de la Universidad estatal de San Diego desarrolló una serie de unidades didácticas del curricular de Física para educación secundaria y primeros cursos universitarios, basados en actividades de invetigaciòn mediante simulacìòn por ordenador.

Integración de las Tecnologías de la información y comunicación en los centros educativos, universitarios.
Cerych distingue tres factores determinantes para incorporación del ordenador en los centros educativos:

a) PEDAGÓGICO: según el cual el ordenador concibe como una nueva herramienta pedagógica que destaca por su carácter interactivo.

b) SOCIOLÓGICO: la necesidad del ordenador en la educación es apropiada por padres de alumnos, autoridades, organizaciones educativas internacionales, editoriales, individual, etc.

c) ECONÓMICO: las necesidades y exigencias del mercado de trabajo obligan al uso de los ordenador y, por tanto, a la alfabetización informática de los futuros trabajadores.